domingo, 22 de noviembre de 2009  

Como Hacer un Títere de Dedo en Forma de Pera

Títere de Dedo de Pera

Esta técnica de títere de dedo, sirve para recrear al niño. Creando no solo resultados sorprendentes en el nivel plástico sino que además son edificantes intelectual y emocionalmente para el desarrollo de su creatividad.

Materiales:
  • Cartulina
  • pinturas
  • marcador permanente
  • ojos móviles o fijos
  • contac trasnparente
  • tijeras
  • Lápiz
  • silicona liquida
Primer paso - Como Hacer un Titere de Dedo:

Hacer un titere de dedo de Pera Paso 1
Primero pintamos una pera sobre la cartulina. Luego se recorta el molde de pera.

Segundo paso - Como Hacer un Titere de Dedo:

Como hacer un titere de dedo
Despues pintamos con un lápiz una cara graciosa sobre el molde de pera'

Tercer Paso - Como Hacer un Titere de Dedo:

Pintando un titere de dedo
Luego pintamos con un pincel el molde de pera de color verde.

Cuarto Paso - Como Hacer un Titere de Dedo:

Hacer un titere de dedo
Debemos dejar secar bien el títere de pera para despues resaltar la boca y nariz del títere con un marcador negro que debe ser permanente.

Quinto Paso - Como Hacer un Titere de Dedo:

Pegar ojos movibles con silicona liquida
Colocar ojos movibles en titere de dedo
Luego pegamos los ojos móvibles o estáticos con silicona liquida y los dejamos secar como lo muestran estas fotos.

Sexto Paso - Como Hacer un Titere de Dedo:

Laminando titere de dedo
lamirar titere dedo en forma de pera
Al estar ya seco y bien pegado procedemos a laminar el títere con contac transparente y luego la recortamos como se ve en las fotos.

Séptimo Paso - Como Hacer un Titere de Dedo:

Titere de dedo en forma de pera
Un titere de pera para poner en el dedo
Y por ultimo debemos dejar pegar bien y manos a la obra. Podrás jugar con tu títere de dedo como lo muestra la foto.

Recordemos que debemos dejar que los niños trabajen sus obras de arte para que estimulen su creatividad y desarrollen su parte emocional, intelectual e imaginativa.

También Ver Las Siguientes Actividades Didácticas Artisticas
Lic. En Educación Infantil
Andrea Vera.

Etiquetas:



sábado, 21 de noviembre de 2009  

¿Para Que Sirve La Educación Musical?

La educación musical es una actividad pedagógica que permite en el niño manejar su voz, afinar su oído, desarrollar su sentido rítmico y expresarce coorporalmente.

La Educación Musical - Como Medio o Como Fin

Niña pequeña tocando el tambor
Foto Cortesia de santosm8a
Esta se concibe o como un medio o como un fin en si misma.
  • Como medio, la educación musical nos permite motivar, desarrollar o reforzar nociones propias de otros aprendizajes.
  • Como fin de si misma constituye una excelente vía de expresión, comunicación, creación la cual ejercita nuestra sencibilidad, inteligencia e imaginación humana.
Enriquecimiento de Habilidades Perceptivas y Motrices del Bebe

La estimulación musical, desarrolla en edades tempranas el enriquecimiento de habilidades perceptivas y motrices del bebe. La música también ayuda al niño a explorar sus emociones y las de los demás sin miedo ni ansiedad.

Lo mas importante de la estimulación musical es recordarles a todos que las palabras no son todo. Las primeras experiencias musicales son fundamentales para desarrollar sus habilidades

El Papel del Adulto

El adulto tambien juega un papel importante ya que sirve como generador de espectativas y como productor de acciones corporales. A través de la música el bebe recibe una información sesorial y va construyendo esa parte senso-perceptiva.

En el siguiente video podrás observar como es una clase de estimulación musical con bebes:

Video de Estimulación Musical con la Profesora Miss Karina



Video de una Clase de Música para Estimulación temprana

Este segundo video se ve un poco borroso pero muestra una clase de música muy divertida y didáctica.



En estos dos vídeos podemos ver como a través de la música el niño puede aprender varios conceptos a la vez. Todo esto de una forma divertida como lo es con la música y el juego.

En el primer video vemos como (con la música) los bebes aprenden a desplazarse imitando como caminan los animales y en el segundo observamos el trabajo que se hace en el tronco y cabeza de los bebes.

¿Cuando Debemos Introducir La Estimulación Musical?

Es importante que introduzcamos la música en la vida de los niños tan pronto como sea posible. La música y la danza les ayudan a escuchar, a coordinar los movimientos de sus manos y cuerpo, y a expresarce creativamente.

La estimulación musical mas que ser una clase de música, es un vinculo para captar la atención de los niños y enseñar cualquier concepto nuevo.

Concluimos entonces que la música es una forma de comunicación que todos los niños comprenden. No es necesario que ellos aprendan la letra de una canción. Solo con que ellos escuchen su voz, vean la emoción de una grabación o bailen con un ritmo alegre ellos se estarán comunicando con nosotros.

Recordemos que para los bebes el sonido es un poderoso estimulo que no podemos desaprovechar.

Lic. Andrea Vera

Etiquetas:



martes, 17 de noviembre de 2009  

Técnica con Lana para Desarrollar Movimientos Finos de la Mano

Técnica con lana

Esta técnica con lana desarrolla en los niños la parte oculo-manual, es decir, la motricidad fina.
El trabajo de esta técnica ayudara a mejorar el desarrollo de los movimientos finos de la mano y sirve como aprestamiento al inicio de la preescritura.

Materiales:
  1. Lana.
  2. Cartulina.
  3. Pintura de varios colores (no-toxica).
  4. Platos o vasos desechables.
  5. Plástico o periódico.
Primer Paso Técnica con Lana:

Pintando con lanaCoge una lana y métela dentro de una vaso o plato desechable lleno de pintura y realiza varios salpiques de pintura moviendo la mano finamente para todos los lados sobre la cartulina.

Segundo paso Técnica con Lana:

Actividad preescolar Pintando con lana
Sigue salpicando la lana sobre la cartulina, pero esta vez debes escoger otro color diferente de pintura para tu obra de arte, como el rojo que vez en la foto.

Tercer paso Técnica con Lana:

Actividad motricidad fina usando lana
Podemos observar en esta foto como se ve de hermosa esta obra de arte salpicando varios colores con la lana sobre la cartulina.

Cuarto paso Técnica con Lana:

Guia didactica motricidad fina - pintando con lana
Y por ultimo podemos observar como queda nuestra obra de arte bajo la técnica con lana.

Conclusión

Recordemos entonces que estas técnicas de arte y la mescla de colores estimulan la libre expresión y la creatividad. Al mismo tiempo se convierten en medios de exploración, observación y expresión tanto del mundo interno como del entorno del niño. Trabajan la motricidad fina y el inicio de la preescritura.

También Ver Las Siguientes Actividades Didácticas Artisticas
Lic. En Educación Infantil
Andrea Vera.

Etiquetas:



lunes, 2 de noviembre de 2009  

¿Cuantas Palabras Por Minuto debe Leer Mi Hijo / Alumno?

Este video producido por el Departamento de Desarrollo Humano Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial nos da los estandares de lectura que deben tener todos los niños en los primeros años de primaria. Los estandares de acuerdo al Banco Mundial son los siguientes:

¿Cuantas Palabras Por Minuto debe Poder Leer Mi Hijo / Alumno?
  • Finalizando segundo grado: 60 (sesenta) palabras por minuto
  • Finalizando tercer grado: 90 (noventa) palabras por minuto
  • Finalizando cuarto grado: 110 (ciento-diez) palabras por minuto
¿Cómo están leyendo sus hijos y/o alumnos? ¿Al finalizar estos años escolares, están leyendo a un ritmo por minuto acorde a su grado? ¿Entienden todo lo que leen?

Hagamos esta prueba en casa o en el salon de clase:

Tomemos un libro que tenga lecturas apropiadas para la edad o el grado del niño/a. Ponlo a leer mientras tu mides el tiempo con un cronometro. Luego apunte el numero de palabras que leyo. Ademas de eso haga preguntas sobre la lectura.

¿Fueron capaces de leer la cantidad de palabras por minuto que estan de acuerdo a sus edades y/o grados?

¿Entiendieron todo lo que leyeron?

Si la respuesta es no, debemos con urgencia buscar estrategias para generar fluidez y mejorar la comprensión.

Tambien Ver Los Siguientes Articulos
El siguiente video fue hecho en el Peru pero es igualmente aplicable a cualquier pais.



Para mayor facilidad abajo encuentran el transcripto de este video sobre lecto escritura infantil.

La Lectura en los Niños

Leer con fluidez -- comprendiendo lo que se lee -- es una de las metas de la afabetización. A mayor fluidez, existe mayor posibilidad de comprender lo leido. En America Latina, un niño que termina el segundo grado, deberia leer tranquilamente 60 palabras por minuto.

Al Finalizar 2do grado 60 Palabras por Minuto

A esto se le llama un estandar. Y es la mejor forma de medir como progresa una persona.

Lamentablemente en el Perú la mayoría de escuelas públicas está por debajo de un nivel aceptable.

Recientemente el Banco Mundial hizo una sencilla prueba de lectura. Eligió al azar a 136 niños de
segundo grado de escuelas públicas de todo el país a quienes les pidió leer un párrafo de 60 palabras; éste fue el resultado.

movimiento manos mientras lee
Una niña de 2do Grado de 7 años de edad trata de leer pero le salen poco palabras y no pudo terminar la primera frase: "Había un perrito gordo y peludo"

uso de dedo mientras lee
Un niño de 2do Grado de 8 años intenta leer pero con mucha dificultad: "salió de paseo con su amo Lucas y se perdió"

problemas con lecto escrituraUn niño de 2do Grado de 7 años leyendo con bastante dificultad y saltando palabras: "Lucas se (muy *no leyo esta palabra*) puso triste,"

Fluidez promedio: 10 - 15 palabras por minuto

35 porciento de niños en Lima peru no saben leer
De los 136 niños, 35% no logró leer una sola palabra.

Sin embargo, en el Perú sí existen escuela públicas que alcanzan el estándar promedio, es decir, 60 palabras por minuto al finalizar el segundo grado.

cronometro para medir palabras por minuto de lecturaEstos niños de segundo grado de una escuela pública superaron el estándar. Leyeron 60
palabras en menos de un minuto.

Está comprobado que las escuelas que logran que el niño lea con fluidez son escuelas que consigue que el niño entienda lo que lee.

La Lectura en otras Culturas y Lenguas

El Banco Mundial decidió hacer la misma prueba de lectura que en Lima en una escuela rural bilingüe a niños de segundo grado.

La lectura se hizo en dos lenguas, quechua y castellano.

leyendo en quechua idioma indigena peruanoNi la gran distancia que estos niños deben recorrer cada día para llegar a la escuela, ni el aislamiento de la capital han sido un impedimento para que estos niños aprendan a leer en dos idiomas con buena fluidez y excelente comprensión, y alcancen los estándares como ocurrió en las escuelas que visitamos en Lima.

Y han sido los maestros y los directores quienes han marcado la diferencia.

Haga la prueba en casa

Tome un libro con lecturas apropiadas para el grado de su hijo y haga esta prueba de lectura y comprensión. ¿Son sus hijos capaces de leer 60 palabras por minuto al final de segundo grado?

¿Y entienden lo que leen?

Si sus hijos no están leyendo bien deben preguntarse porqué, y hablar con sus maestros.

No olvide que en general la fluidez ayuda a la comprensión.

Usted, como padre de familia, tiene todo el derecho a exigir que su niño pase esta prueba básica y a que lo mantenga informado.

Niños que leen bien, país que educa bien.

dirección
BIBIANA MELZI

cámara
MARTIN SUYON

edición
CARLOS PAZ
JOSE YACTAYO

post - producción
MARCO ALFARO

animación
MIGUEL OTOYA

asistente de cámara y sonido
ALDO CASTRO

asesoría
GUSTAVO RODRIGUEZ

arte gráfico DVD
CHERMAN

locución video 1
BIBIANA MELZI

locución video 2
MAURICIO FERNANDINI
BIBIANA MELZI

musica
VERTIGES de
SERGE HOUPPIN y
HENRY TORGUE

Este video ha sido producido por el Departamento de Desarrollo Humano Región de América Latina y el Caribe del Banco Mundial con le apoyo del Ministerio Británico para el Desarrollo Internacional.

www.worldbank.org
www.dfid.gov.uk

coordinador general
DANIEL COTLEAR

asesores
LUIS CROUCH
MARCELA ECHEGARAY -
TAREA

Agradecemos especialmente a los educadores y niños que colaboraron en la realización de este video. Muchas gracias a todos ellos en Lima y en Cusco.

Etiquetas:



viernes, 23 de octubre de 2009  

6 Pautas Para Poner Limites Usando La Disciplina Positiva

Las siguientes 6 pautas te ayudarán a establecer limites en el salon de clase (o con sus hijos en el hogar) usando estrategias de Disciplina Positiva
  1. No establezca demasiados limites: Establezcamos solo cuales son los fundamentales y apuntemosle a esos.
  2. En tanto sea posible, involucre a los niños en la construcción de los limites.
  3. Exponga los limites de manera clara y positiva; dando explicaciones sencillas.
  4. Demuestra a través de sus propias acciones los comportamientos que espera de sus hijos e/o alumnos.
  5. Sea consistente.
  6. Mas que castigar los malos comportamientos, permita que sus hijos experimenten las consecuencias naturales que se derivan de sus acciones.
Estableciendo limitesFlexibilidad vs. Negociabilidad

No podemos confundir la palabra flexibilidad con negociabilidad.

Yo debo ser flexible en torno a tener en cuenta el contexto por el cual el niño cometió su falta. Pero a pesar de esto (de entender el contexto), la decisión que tomó el niño, en el momento de quebrantar una regla, tiene que tener una consecuencia lógica, clara, consistente y natural.

Algunas cosas no son negociables, ni lo deben ser. (El irrespeto por los demás, por ejemplo.)

Pero el tema de las consecuencias lógicas es complicado. ¡Sí! Es cierto que es bastante deseable que el propio niño participe y pueda negociar durante la construcción de las propias reglas que lo van a ayudar a auto-regularse. Sin embargo, consecuencias naturales hay que tener (y siempre deben haber) en las situaciones que nosotros consideramos que se lo ameritan.

La Flexibilidad

Cuando se habla de flexibilidad se habla de sentarnos y oír cada caso; de escuchar cada circunstancia.

Cada situación es diferente, pero debemos tener claro cuales son las cosas que vamos o no vamos a permitir en nuestra aula de clase (o en la casa con nuestros hijos).

Las Consecuencias Lógicas

¿Cual debe ser la consecuencia lógica? Eso depende de la circunstancia por la cual se derivo el acto.

Favor recordar que no queremos que el niño se sienta mal por la consecuencia que tiene que asumir sino que aprenda algo de ella.

Artículos Relacionados

Etiquetas:



domingo, 18 de octubre de 2009  

3 Modelos Para el Manejo de la Disciplina en un Salón de Clase (o en la Casa)

Educador y Psiquiatra Rudolf DreikursDoctor y Psicologo Alfred Adler 1870 - 1937La teoría de la disciplina positiva (basada en los trabajos del doctor y psicólogo Alfred Adler al igual que del educador y psiquiatra Rudolf Dreikurs) hablan de 3 tipos de disciplina.

De acuerdo a esta teoría existen 3 modelos o estilos bien definidos para el manejo de la disciplina (tanto para el hogar como para el salón de clase). Estos tres modelos disciplinarios son muy diferentes el uno del otro y son los siguientes:
  1. El Modelo para Manejar la Disciplina Restrictivo
  2. El Modelo Para Manejar la Disciplina Permisivo
  3. El modelo denominado la Disciplina Positiva
A continuación vamos a describir en que consiste cada modelo, cual es el objetivo principal de cada uno de ellos y que consecuencia(s) pueden generar estos modelos en la vida de un niño o un alumno.

Primer Modelo Para el Manejo de la Disciplina: El Estilo Restrictivo

El modelo antiguo de castigar a los niños - disciplina punitiva
Foto Cortesia de Emmey
El modelo restrictivo, también conocido como punitivo o relacionado con el castigo, tiene las siguientes características:
  • El Control Excesivo
  • Orden sin libertad
  • No se dan opciones
  • Afirmación: "tu haces esto porque yo te lo digo, y punto."
Los objetivos principales del modelo de la disciplina restrictiva son los siguientes:
  • La obediencia
  • La unilateralidad
  • El no desacuerdo
  • Ideas paternas con único valor
¿Que consecuencias puede tener este tipo de modelo en la vida de un niño?
  • Puede crear personas dependientes
  • Genera baja auto-estima
  • La obediencia es consecuencia del temor
  • Puede generar traumas en el niño tales como crearle dificultades en sus relaciones interpersonales, entre otras.
Segundo Modelo para el Manejo de la Disciplina: El Estilo Permisivo

El estilo permisivo (o de permisividad total) es el opuesto del estilo punitivo / restrictivo pero es igualmente dañino. Tiene las siguientes características:
  • No existen limites
  • Hay libertad sin orden
  • ilimitadas posibilidades de elección
  • Afirmación: "Tu puedes hacer lo que quieres."
Existen varias rasones por las cuales un padre de familia o un profesor adapta un estilo de disciplina permisiva.

El Estilo Permisivo Inconsistente

Este estilo se encuentra mucho en personas a quienes se les dificulta decir que no. Quieren complacer a todo el mundo y por lo tanto terminan perdiendo el control y/o el manejo sobre sus alumnos o hijos. El padre o educador permisivo inconsistente tiende a manejar inadecuadamente las rutinas y sus normas y limites son confusos.

Niños indisciplinados actuando como locosFoto Cortesia de TCL

Los objetivos principales del estilo de la disciplina permisiva inconsistente son:
  • Evitar Problemas
  • Fines educativos confusos (el padre o educador siente confusión sobre como se debe educar)
¿Que consecuencias puede tener este tipo de modelo en la vida de un niño o un alumno?
  • Manipulación
  • Poca tolerancia a la norma
  • Impulsividad
El Estilo Permisivo Sobre-protector

Niña malcriada por sobreprotección
Foto Cortesia de T. Scott
Muchos de los padres u profesores que adaptan un estilo de disciplina permisiva sobre-protectora vivieron en medios autoritarios. Tuvieron una niñes tan traumática que se fueron para el otro extremo; el de la permisividad total.

Los objetivos principales del estilo de la disciplina permisiva sobreprotectora son:
  • Protección absoluta;
    • Por nada le puede pasar algo a mi hijo(a).
    • Para el sobreprotector, proteger significa meter al niño en una caja de cristal.
  • Conformismo
  • No exigencia
  • Culpa como medio de educación
    • Aquí muchas veces el adulto usa el sentimiento de culpabilidad para lograr sus objetivos. Por ejemplo, el adulto puede decirle al niño, "¿No vez que tu comportamiento me esta enfermando? Si no haces lo que yo te pido puedo sufrir mucho. ¿Tu quieres eso para mi hijo?"
¿Que consecuencias puede tener el modelo sobreprotector en la vida de un niño o un alumno?
  • Se actúa por culpa: dependiendo de cual sea el adulto yo me comporto de tal forma.
  • Angustia en el niño: ej. Cuando el niño se equivoca
  • Impulsividad
Es importante tener en cuenta que los papas o profesores totalmente flexibles (sea por sobreprotección o por inconsistencia) generan niños totalmente intolerables y muchas veces inmanejables tanto en la casa como en el salón.

Tercer Modelo para el Manejo de la Disciplina: El Estilo de la Disciplina Positiva

Niños disciplinados trabajando en claseFoto Cortesia de Al Masry

El modelo de la disciplina positiva es un intento para manejar la disciplina sin caer en ninguno de los 2 extremos anteriormente mencionados. En el pasado la tendencia fue muy punitiva o restrictiva. Sus impactos fueron bastantes negativos y eso hizo que muchas personas re-evaluarán su forma de corregir. El problema fue que la revaluación del sistema restrictivo llevo a una libertad total. Llevo a una disciplina demasiada permisiva que a su vez creo nuevos problemas; iguales o peores a los anteriores. Nació por lo tanto un modelo de disciplina equilibrada llamada disciplina positiva.

La disciplina positiva tiene las siguientes características:
  • Firmeza con dignidad y respeto
  • Libertad con orden
  • Limitada capacidad de elección
  • Afirmación: "Tu puedes elegir y hacer lo que desees, dentro del respeto por los demás."
¿Como se maneja la Firmeza con Dignidad y Respeto?

Es algo claro. Deben existir consecuencias lógicas y no castigos que buscan humillar al ser humano. Tenemos que ser firmes pero con la claridad de que no estamos humillando al otro.

La creencia de que "entre mas le duela mas va aprender el niño" es mentira. Esto lo que hace es generar deseos de venganza.

Es distinto ser firme que ser autoritario. Yo puedo ser amoroso con firmeza. La firmeza no tiene nada que ver con autoritarismo.

"¡No es no! Te escucho pero no es no."

Nuestro deber es convertirnos en una figura de autoridad amorosa.

¿Que Significa Darle al Niño una Limitada Capacidad de Elección?

El niño sí debe tener múltiples posibilidades de elección pero, ¿De que manera toma decisiones? ¿Entre que limites, etc?

Hablar de una limitada capacidad de elección es hablar de que existe todo un proceso para llegar a la autonomía. Esto es todo un tema de ciudadanía. Es hablarle al niño y hacerle entender exactamente que espera la sociedad de cada uno de nosotros y como debemos actuar para vivir dentro de esa sociedad.

El niño tiene que entender que nosotros como adultos sí somos autónomos (igual que lo será él) porque tuvimos una larga trayectoria de aprendizaje. Nuestra capacidad de elección se va ampliando a medida que nosotros vamos creciendo y aprendiendo.

Los objetivos principales de la disciplina positiva son:
  • Tolerancia: El manejo de la diferencia (pero no como decir todo lo tengo que tolerar o permitir)
  • Aceptación incondicional del ser humano, mas no de sus conductas
  • Consideración de la persona
  • Crear Autonomia
  • Reciprocidad
  • Crear niños que enfrentan el desacuerdo de una manera positiva
¿Que consecuencias puede tener el modelo de disciplina positiva en la vida de un niño o un alumno?
  • Se aprende a tomar decisiones
  • Sentimientos de seguridad (El alumno / niño se siente seguro en el hogar o espacio educativo)
  • No se teme al error: (ej. El niño tiene que entender que el regaño o llamada de atención no afecta el amor que el adulto le puede tener.)
  • Se considera al otro (cuando yo funciono desde este tipo de disciplina, el adulto ha hecho el trabajo de mostrarme la relación que tiene mi comportamiento con el otro y yo lo entiendo.) Yo entiendo que puedo auto-regularme porque yo tengo la posibilidad de cambiar.
Otros Articulos Relacionados con la Disciplina

Etiquetas:



domingo, 11 de octubre de 2009  

Conociendo a Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak

Vigotsky - Piaget - Ausubel - Novak
Introducción al Enfoque Constructivista (Video)



Agradecemos a la CECC (Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana), al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) y a la doctora María Eugenia Paniagua (Secretaria General de la CECC/SICA) por este maravilloso video. Para su mejor entendimiento a continuación hemos publicado el contenido de esta catedra por escrito.

María Eugenia Paniagua (Secretaria General de la CECC/SICA)María Eugenia Paniagua (Secretaria General de la CECC/SICA) nos da una explicación sobre Vigotsky, Piaget, Ausubel y Novak:

Introducción al Enfoque Constructivista

En esta oportunidad vamos a conocer 4 exponentes del enfoque denominado constructivismo. Este enfoque es aquel que viene desarrollándose como el aporte de las nuevas teorías del aprendizaje.

Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934)

Lev Semenovich Vigotsky (1896 - 1934)El primero que nos interesa presentarle es a Vigotsky. Vigotsky nació en Rusia y murió en 1934.

La parte del señor Vigotsky es fundamental porque a los elementos genéticos le agrega los condicionantes de la sociedad y de la cultura. En otras palabras:

¿Que es lo que dice el Señor Vigotsky?

El Señor Vigotsky lo que nos dice es que los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura en la que nacemos y desarrollamos y por la sociedad en la que estamos.

No es lo mismo un proceso de acceso al conocimiento de un latino-americano que de un japones; Por rasones de la cultura y la sociedad en que se desenvuelven.

A continuación vamos a conocer un poquito mas sobre los puntos esenciales del modelo que apunta el Señor Vigotsky:

El Modelo del Señor Lev Semenovich Vigotsky (1896-1934)

De acuerdo con Vigotsky la cultura juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia. Las características de la cultura influyen directamente en las personas. Imagine un niño de occidente y uno de oriente. Cada uno tendrá diferentes formas de aprender y de desarrollar sus funciones mentales superiores. Las contribuciones sociales tienen directa relación con el crecimiento cognoscitivo; ya que muchos de los descubrimientos de los niños y niñas se dan a través de otros.

El niño o niña interactua con padres, tutores, amigos... Moldean su conocimiento y comportamiento

El tutor los padres y los amigos modelan su comportamiento al darle instrucciones. Y el niño o niña los trata de asimilar e imitar. De esta forma el lenguaje es fundamental para el desarrollo cognoscitivo.

Papel del lenguaje en el desarrollo de la inteligencia

Permite expresar ideas y plantear preguntas, conocer categorías y conceptos para el pensamiento, y los vínculos entre el pasado y el futuro.

Vigotsky a su vez resalta la importancia del aprendizaje guiado y pone como ejemplo culturas en las cuales los niños y niñas aprenden a tejer o casar participando de forma activa en actividades importantes al lado de compañeros mas hábiles; quienes los ayudan y los estimulan.

Como hemos visto, Vigotsky resalta la importancia de los procesos sociales y los procesos culturales en los procesos de aprendizaje de las personas. El enfatiza en sus libros y en su aporte teórico que las personas cuando aprenden interiorizan los procesos que se están dando en el grupo social al cual pertenecen y en las manifestaciones culturales que le son propias.

Jean Piaget (1896-1980)

el Doctor Jean PiagetOtro teórico importante en el constructivismo es Piaget; el que vamos a conocer seguida mente:

Algunos de los aportes más importantes del Suizo Jean Piaget son:
  • La corriente de la Epistemología Genética
  • y sus estudios en el campo de la psicología evolutiva,
  • la infancia
  • y su teoria del desarrollo cognitivo
La Epistemologia Genética de Piaget

Epistemología Genetica
Estudia el origen y el desarrollo de las capacidades cognitivas desde su origen organico, biologico y genetico. Lo cual lo hizo descubrir que cada individuo se desarrolla a su propio ritmo. Piaget señala que el aprendizaje es una reorganización de estructuras cognitivas. Y es también la consecuencia de los procesos adaptativos al medio, la asimilación del conocimiento y la acomodación de estos en las estructuras.

La Motivación del Alumno no es Manipulable

También afirma que la motivación del alumno para aprender en el aula es inherente a él. Y por lo tanto no es manipulable directamente por el profesor.

La enseñanza debe permitir que el estudiante manipule los objetos de su ambiente:
  • Tranformandolos
  • Encontrandoles sentido
  • y variandolos en sus diversos aspectos
  • Experimentando hasta que pueda hacer inferencias logicas y desarrollar nuevos esquemas y estructuras mentales.
Para Piaget el aprendizaje se da en la medida que hay una transformacion en las estructuras cognitivas de las personas que aprenden. Basicamente el nos esta ofreciendo dos (2) conceptos:
  1. El de asimilación
  2. y el de acomodación
El Concepto de Asimilación Segun Piaget

En el de asimilación lo que nos dice es que las personas asimilan lo que están aprendiendo, lo que están observando, lo que están viviendo.

El Concepto de Acomodación Segun Piaget

Pero ese conocimiento que están adquiriendo lo miran a la luz de los conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas. Ello le permite de alguna manera recrear y entender lo que están accesando como conocimiento nuevo.

Eso permite 3 ejercisios:
  1. Uno es, mantener la estructura cognitiva creada porque el conocimiento que esta recibiendo ya lo tiene.
  2. Modificar (Ampliar) la estructura cognitiva que tiene porque el nuevo conocimiento amplia lo que ya sabia.
  3. O Modificar la estructura cognitiva (modificarlo totalmente) porque descubre que lo que sabia no es necesariamente lo correcto o lo que quiere o necesita saber.
¿Como de alguna manera el educador puede darse cuenta que la persona acomodo el nuevo conocimiento a sus estructuras cognitivas de acuerdo con los conocimientos previos que tiene?

!En la medida que la persona puede explicar lo que acaba de aprender! La persona que no puede explicar lo que aprendio de alguna manera nos esta diciendo que no entendio.

David P Ausubel (1918 - 2008)

David Paul Ausubel - Aprendizaje SignificativoAhora vamos a conocer a David Ausubel quien nos aporta un concepto muy importante en este proceso de desarrollo de las nuevas teorias del aprendizaje.

Ausubel: Teoría del Aprendizaje Significativo y los Organizadores Anticipados

David Paul Ausubel fue un psicólogo e investigador estadounidense. Baso sus teorias en sus estudios de Jean Piaget. Una de sus contribuciones más importantes fue el desarrollo de la teoria del aprendizaje significativo y los organizadores anticipados.

Estas teorias ayudan a que el alumno vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento para comprender mejor los conceptos.

Incorporación de Nuevo Conocimiento a la Luz del Conocimiento Previo

Los nuevos conocimientos se incorporan de manera sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los que antes tenia.

Para que el alumno o la alumna logre un aprendizaje significativo se necesitan:
  • Significatividad lógica de material. Es decir, organizado en una secuencia logica de conceptos.
  • Significatividad psicológica del material. El alumno o la alumna debe poder conectar el nuevo conocimiento con los previos y asi acomodarlo en sus estructuras cognitivas.
  • Actitud favorable del alumno o alumna. Ya que el aprendizaje no puede darse si no hay interes.
El aporte de Ausubel es el concepto de aprendizaje significativo. Lamentablemente algunas personas piensan que aprendizaje significativo es cuando le estoy dando al estudiante algo que le es importante, que le es significativo, que es trascendental. Pero basicamente el aporte que nos hace Ausubel es que:

Aprendizaje significativo es cuando el nuevo conocimiento adquiere significado a luz de los conceptos previos que el estudiante ya tiene.

Aquí tenemos que tener muchísimo cuidado de no confundir lo que es importante en los proceso de enseñanza de aprendizaje para nosotros los adultos, para nosotros los educadores... y el proceso realmente que se da en las estructuras cognitivas del estudiante. Que es:

Entender lo que esta aprendiendo a la luz de los conocimientos previos que tiene.

Eso es aprendizaje significativo.

Joseph D. Novak (1932 - Presente)

Dr. Joseph D. Novak - Fundador de los mapas conceptualesUna de las personas que hace un aporte interesantísimo frente a este concepto de aprendizaje significativo es Novak. Y él logra desarrollar un instrumento didáctico que nos permite de alguna manera detectar si el estudiante realmente tiene asumida en sus estructuras cognitivas el nuevo aprendizaje a través de la creación de los mapas conceptuales.

Para poder hacer un mapa conceptual debo haber entendido el concepto. Porque entonces puedo demostrar que lo puedo manipular con significado.

El aprendizaje no es solo la asimilación de conocimientos:

CONOCIMIENTOS NUEVOS → CONOCIMIENTOS ANTERIORES = RELACIONES

Implica su revisión, su modificación, y su enriquesimiento mediante nuevas conexiones y relaciones entre ellos.

Trabajando con base en la teoria de Ausubel, Novak desarrollo una poderosa herramienta instruccional que llamo "concept mapping" o "mapas conceptuales". Estos buscan determinar o expresar un aprendizaje significativo.

Mapa ConceptualMapa Conceptual Cortesia de Fotero

Guía para el Docente

El aporte teórico de Novak, su teoría de la educación y las técnicas instruccionales surgidas de ella; como por ejemplo los mapas conceptuales, son un marco de referencia conceptual y metodológico de gran validez.

Es muy útil para guiar la practica docente y mejorar la calidad de la enseñanza.

Conclusiones

Estos cuatro (4) teóricos que hemos analizado nos demuestran que hay cambios importantes en la forma de aprender en las personas. Por lo tanto nos lleva a que tenemos que hacer cambios importantes en la forma de enseñar.

No solamente es importante entender como es que los que aprenden, aprenden. Valga la redundancia, sino como nosotros los que educamos aprendemos también.

Una de las reflexiones que deberíamos hacer es:

¿Como Aprendo Yo?
  • ¿En que contexto social estoy aprendiendo?
  • ¿Cuales son las condiciones culturales que han condicionado la forma en que yo aprendo?
Una vez que he entendido como aprendo yo, puedo entonces entender como aprenden mis estudiantes y aportar de mejor forma el conocimiento para que sea accesado por ellos.

Artículos Relacionados

Etiquetas: , , ,



domingo, 27 de septiembre de 2009  

Masajes Shantala - Arte, Caricias y Amor

El masaje en bebes estimula su futuro desarrolloFoto Cortesia de Valentina Powers

Shantala, es un masaje terapéutico que reciben los bebés desde recién nacidos hasta los 3 años de edad. Estos masajes los ayuda a relajarse, normalizar su sueño y a desarrollar su parte física y síquica.

El Doctor Frances Frederick Leboyer - obstetraEste masaje viene de la India, gracias a un obstetra francés llamado Dr. Federick Leboyer, que observo a una madre de la india realizar unos masajes a su bebé y vio como era de importante estos masajes no solo para mantener una excelente relación madre e hijo sino para desarrollar en los bebés un adecuado sueño y un desarrollo físico y síquico para ellos. Por eso estos masajes a honor de esa madre hindú reciben el mismo nombre de ella, Shantala.
Shantala - Arte Tradicional de Masajes para Bebes por Federick LeboyerLos libros de Frederick Leboyer sobre los masajes Shantala han sido traducidos a multiples idiomas.

A través de estos masajes los bebes o niños se sienten mas relajados, agradables, estimulando así sus sentidos, su sistema nervioso, respiratorio, digestivo, endocrino y circulatorio.

¿Como realizar estos masajes?

A Continuación les mostrare un video de Luz y Amor inspirado en la técnica Shantala del Dr. Frederick Leboyer para que observen como se deben de hacer estos masajes:



Recordemos que en los masajes Shantala no nos podemos demorar mucho ya que los bebes mantienen momentos de atención muy cortos. Solo se debe durar 20 minutos en cada masaje.

Recuerden que los masajes son muy importantes para los bebes ya que estos los estimulan y les desarrolla la confianza, autoestima y seguridad.

Lic. Andrea Vera

Etiquetas:



miércoles, 16 de septiembre de 2009  

El Metodo Doman para Lectura Infantil y el Desarrollo del Cerebro

El doctor Glenn Doman creador del metodo de lectura temprana DomanComo padres de familia siempre anhelamos lo mejor para nuestros hijos. Soñamos que nuestros hijos sean genios y para ello se han presentado unos estudios en los que se indica que se puede alentar el desarrollo del cerebro del niño. Aquí con este método trabajamos y estimulamos algunos sentidos como: El tacto, El oído y la vista.

Glen Doman Fundador de este método , dice que los bebes tienen una sorprendente capacidad para aprender y que entre mas pequeños son su aprendizaje es mas fácil.

El método Doman se basa en una adecuada estimulación visual con palabras grandes y en contextos muy familiares, ya que esto es suficiente para que los niños tan pequeños aprendan a discriminar palabras a partir de la edad en que aprenden a hablar y a utilizar conceptos significativos.

Esta se presenta en 5 fases tales como:
  1. Primero se le presentan al niño carteles con fondo blanco y de unos 15 cm de altura, estos carteles deben tener letras rojas entre 12 por 10 cm y deben ser todas minúsculas con una separación al menos de 1,2 cm entre cada letra. Palabras que se deben trabajar con el niño: Papa,Mama, Tetero etc.
  2. Segundo, se le presentan carteles de 12 cm de altura con letras de 10 cm estas deben ser letras de color rojo y minúsculas, palabras para trabajar con el niño: Palabras que tengan relación con las partes del cuerpo.
  3. Tercero, Esta vez los carteles serán de 15 cm de altura y con letras minúsculas de 8 cm y las palabras a utilizar con el niño serán palabras de vocabulario domestico, objetos, profesiones etc.
  4. Cuarto, Aquí se enseñan frases con palabras anteriormente preparadas.Se preparan esas frases en cartulina de 2,5 cm de altura y esta vez las letras serán negras de 2,5 cm estas tarjetas de 2 a 3 palabras, se unen con anillas formando un libro de hojas sueltas de unas 50 paginas.
  5. Quinto y por ultimo, se le enseña el alfabeto y las letras deben estar por separado para que ellos puedan estar en procedimiento analítico, despues de haberle ensenado globalidades con significado.
Como podemos suponer el Método Doman, incrementa el potencial de inteligencia de los bebes y los estimula a la lectura temprana.

¿Que son los Bits de inteligencia?

Esto fue creado por Glen Doman, cuyo objetivo era estimular al niño para que aprenda.
Un bit, es una unidad mínima de información. Este método trabaja a través de categorías de bits de inteligencia nombre que agrupa a un mínimo de imágenes relacionadas y por medio de áreas del conocimiento.

Los bits parten del entorno que rodea al niño y la información que presentan debe adaptarse a su ambiente.

La metodologia de los bits tiene reglas tales como:
  1. Se debe mostrar un bit cada segundo para evitar la distracción de los niños.
  2. El profesor debe permanecer sentado en el rincón de lectura con sus alumnos y ocultar el resto de fotografías para impedir la dispersión de sus alumnos.
  3. Las imágenes deben seguir el mismo orden, evitando no destructurar la ordenación mental creada por el niño.
Se dice que muchos piensan que el niño aprende por repetición pero el desarrollo o no del aprendizaje se debe al estimulo que el alumno recibe en todos los niveles táctil,visual y motriz.
Lo importante es que el estimulo se estructure y se ordene en áreas para potenciar la capacidad de aprendizaje del niño.

Recuerden es muy importante estimular a sus hijos desde temprano ellos son unas personitas que aprenden muy rápido desde pequeñitos y nosotros debemos saber estimularlos a tiempo, gracias a este método de doman ustedes podrán hacerlo. Éxitos.

Lic.Andrea vera.

Estos Videos Muestran Algo de Como Funciona el Metodo Doman



Arriba vemos a niños de entre 9 meses y 2 años leyendo con el Metodo Doman.



En este segundo video vemos como algunos colegios estan aplicando esta estrategia de lectura temprana.

También le puede interesar la siguiente conferencia sobre el Metodo Doman (10 vídeos)


  1. Video 1 de 10: Aspectos prácticos de la Metodología Doman - parte 1 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  2. Video 2 de 10: Por Qué Enseñar a Leer a un Bebé - parte 2 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  3. Video 3 de 10: Aprender a Leer es Facil y Gozoso - parte 3 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  4. Video 4 de 10: Los Niños Quieren Aprender a Leer -- Aprender a Leer es Como Aprender a Hablar - parte 4 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  5. Video 5 de 10: ¿Es Posible Aprender a Leer Si Todavía No se Puede Hablar? - parte 5 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  6. Video 6 de 10: Cómo Enseñar a Leer Antes de los Seis Años ? - parte 6 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  7. Video 7 de 10: Comparativo Entre el Programa Doman en Casa y la Escuela - parte 7 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  8. Video 8 de 10: Maestras: Escuchar a las Madres - parte 8 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  9. Video 9 de 10: Evaluación en Educación: Oportunidades para Resolver Problemas - parte 9 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

  10. Video 10 de 10: Cómo Iniciar el Programa Doman en la Escuela - parte 10 de 10 de esta conferencia de la Profesora Elisa Guerra Cruz

Etiquetas:



lunes, 17 de agosto de 2009  

IV Seminario Internacional sobre la Filosofía Educativa Reggio Emilia en Colombia


IV Seminario Internacional sobre la Filosofía Educativa Reggio Emilia en Colombia
  • Durante el mes de Octubre se llevará a cabo en Colombia el IV Seminario internacional sobre la filosofía Reggio Emilia.
  • El evento se realizará en tres ciudades: Bogotá (Octubre 6), Barranquilla (Octubre 8) y Medellín (Octubre 9).
  • Tendrá como invitadas especiales a Carla Rinaldi, presidente de Reggio Children, y Simonetta Cittadini, directora de LAtelier.
La filosofía Reggio Emilia es un enfoque educativo que reconoce al niño como una persona capaz y potente.

Bogotá, 13 de agosto de 2009. La Fundación Carulla, en conjunto con Red Solare Colombia, la Alcaldía de Medellín y el colegio Karl Parrish, entre otros, se unen para traer a Colombia el IV seminario internacional sobre la filosofía educativa de Reggio Emilia: "Recorridos de la infancia: Voces, pasos y miradas, cien lenguajes que quieren ser escuchados"

El evento tendrá como invitadas especiales a Carla Rinaldi y Simonetta Cittadini. Rinaldi es la directora de Reggio Children, centro internacional para la defensa y promoción de los derechos y potenciales de todos los niños, ubicado en Italia. Cittadini es la fundadora y directora de LAtelier, centro para la primera infancia inspirado en la filosofía Reggio Emilia, ubicado en Estados Unidos.

Colombia atraviesa por un momento histórico crucial para la educación de la primera infancia. La concientización sobre su importancia; el aumento en las coberturas y la necesidad de ofrecer educación pertinente y de calidad, nos imponen nuevos retos. En este campo, se presentan innovaciones pedagógicas que abren un diálogo importante sobre una educación para la democracia, la participación y la responsabilidad social y cultural para todas las infancias de nuestro país. Una de ellas es la de la filosofía Reggio Emilia.

Bajo ese contexto, este evento es una invitación a hacer parte de una revolución en la historia de la educación en nuestro país, y a entender cómo los esfuerzos y motivaciones de pocos se convierten en punto de partida para una cadena de cambios profundos que acontecen en el mundo entero, en un diálogo sin precedentes desde la infancia hacia la cultura.

Expertas en filosofía Reggio Emilia visitan el país

Carla Rinaldi

Por primera vez en Colombia recibimos la importante e histórica visita de Carla Rinaldi, directora de Reggio Children, profesora de la Facultad de Educación en la Universidad Modena-Reggio; y protagonista de la experiencia reggiana desde 1971 junto a Loris Malaguzzi. Ha sido responsable de proyectos de investigación en conjunto con la Universidad de Harvard, la Universidad de New Hampshire y la Universidad de Milán. Coautora de innumerables publicaciones de Reggio Children, entre las que se destaca "Haciendo Visible el Aprendizaje" publicada junto la Universidad de Harvard - Proyecto Zero. Además es la autora del libro "Diálogo con Reggio Emilia". Carla visita nuestro país en un compromiso personal por la transformación de la educación de la primera infancia desde las políticas, la voluntad y la práctica de los diferentes actores involucrados; para generar un diálogo abierto sobre la construcción social, cultural y democrática de nuestro país y sobre una cultura de derechos desde la primera infancia.

Simonetta Cittadini

Simonetta es la dueña y directora del centro LAtelier en Miami, Florida desde 1.997. Sus estudios y experiencia profesional se centran en la psicología, la educación y el arte. Ha sido conferencista en varios seminarios en Estados Unidos, Colombia, México e Italia. Creó el Florida Reggio Collaborative, una organización que promueve la educación de alta calidad como un derecho fundamental de la infancia. Simonetta ha implementado todo un programa de desarrollo profesional en LAtelier; y se desempeña como consultora pedagógica en Miami, el Caribe y Suramérica. Adicionalmente, Simonetta es una de las fundadoras de NAREA (Alianza Norteamérica para la difusión de la propuesta educativa de Reggio Emilia) y participa activamente en el comité de desarrollo profesional de esta organización. Ha escrito varios artículos sobre Reggio Emilia y sobre LAtelier

Reggio Emilia: educación de calidad

La filosofía Reggio Emilia es un enfoque educativo que se gestó en la ciudad de Reggio Emilia, al norte de Italia. Esta filosofía, en la que el niño es considerado el actor más importante, es un enfoque que permite reconocer, comunicar y mantener la imagen del niño como persona que puede pensar y actuar por sí mismo.

Los programas de primera infancia que se han inspirado en esta filosofía comparten la forma en que ven, perciben y respetan al niño. Se enfocan en que el aprendizaje de los niños tenga sentido y en que para que esto sea posible, los niños deben tener control sobre sus actividades del día a día.

Otros factores clave en la filosofía Reggio Emilia

Los papás son un componente vital de la filosofía Reggio Emilia. Son vistos como socios y colaboradores de sus hijos. Los maestros respetan a los papás como los primeros educadores del niño y los involucran en cada aspecto de la experiencia educativa

Los maestros. Uno de los ejes centrales de la filosofía Reggio Emilia es el compromiso a largo plazo de los maestros por ampliar su conocimiento sobre los niños. Los maestros se vuelven hábiles observadores de los niños, toman notas y documentanlas conversaciones entre ellos. Estas documentaciones son luego compartidas con los niños, otros maestros, el artista residente y la pedagogista, con el fin de explorar diferentes formas de expandir el conocimiento adquirido y de mejorar la experiencia educativa.

El ambiente físico. En esta filosofía el ambiente físico se conoce como el tercer maestro, y se considera que su organización es crucial para el aprendizaje de los niños pues les "habla" acerca de lo que pueden hacer, cómo y cuándo lo pueden hacer y cómo pueden trabajar juntos. El ambiente le dice a los niños: Este es un lugar para cantar y para entender, para descubrir, para inventar y para soñar, un lugar para escuchar y maravillarse

La transición. Esta filosofía no se acaba cuando el niño deja el salón. Muchos papás que escogen enviar a sus hijos a programas enfocados en Reggio Emilia incorporan muchos de sus principios en su forma de enseñar y en su vida diaria en el hogar. Incluso con este puente entre el centro educativo y la casa del niño, mucha gente se pregunta qué pasa cuando los niños realizan la transición de este estilo de educación a un colegio que no comparta esta filosofía. La respuesta es que gracias a que en la mayoría de los colegios se recompensa la curiosidad intelectual, los niños continúan beneficiándose de esta filosofía no sólo después de salir del centro, sino durante toda su vida.

CONTENIDOS DEL EVENTO

Conferencia: La imagen del niño, la escuela como espacio cultural.

Carla Rinaldi, presidenta de Reggio Children.

Una escuela que se transforma para reconocer las inmensas capacidades de los niños. Nos presenta a un niño rico y potente que desea ser escuchado, protagonista de su aprendizaje y que está en estrecha relación con el mundo. Carla aprovechapara introducirnos en una experiencia innovadora que relaciona a los niños con las inmensas oportunidades que ofrece la ciudad y con un contexto que invita a servivido, intervenido y transformado.

Conferencia: Inspiraciones en Reggio Emilia, conectando contextos. Simonetta Cittadini, directora de LAtelier

Cómo hacer un enlace entre la filosofía de Reggio Emilia y los diferentes contextos sociales y culturales propios de cada comunidad. Una visión que abre ante nuestros ojos un mundo nuevo de posibilidades. Simonetta se vale de su perspectiva comofundadora y dueña de su propio centro de educación para la primera infancia inspirado en esta filosofía, para encaminarnos hacia el descubrimiento de la educación de alta calidad como un derecho fundamental de la infancia.

"The Wonder of Learning", video de la exhibición.

Después de la exhibición "Los Cien lenguajes del Niño" que recorrió el mundo en siete años, y que recopilaba los inicios de la experiencia reggiana, ahora Reggio Children nos sorprende con "The Wonder of Learning" un recorrido por las nuevas expectativas de este proyecto italiano.

Reflexiones con Carla Rinaldi

Un ejercicio que permitirá a los asistentes llegar al nervio de esta filosofía que genera nuevas hipótesis sobre el rol de la educación. Una oportunidad para reflexionar sobre las responsabilidades políticas, sociales y culturales frente a la primera infancia, algo que Carla se ha comprometido a incentivar en nuestro país.

Mayores informes:

Teléfono: (571) 6427133 Ext 112
nquintero@aeiotu.org

Etiquetas:



domingo, 26 de julio de 2009  

Carta Para Padres de Familia sobre el desarrollo de un proyecto Reggio Emilia Relacionado con el Circo

Carpa de CircoLa siguiente es una carta que les envié a los padres de familia sobre el desarrollo del proyecto Reggio Emilia que estoy llevando a cabo en mi salón de clase; con niños de 2 a 3 años. Es muy importante mantener a los padres de familia al tanto de las ocurrencias durante el proyecto y en lo posible hacerlos participes.

Esta carta es muy general porque es para que lo lean rápido. No estoy anexando las conversaciones de los niños y otros aspectos importantes que quedan en la documentación completa.

Carta para padres de familia sobre el desarrollo de un proyecto Reggio Emilia relacionado con el circo:

PROYECTO EL CIRCO
Profesora Andrea Vera (Parvulos)


Introducción:

El niño en el preescolar manifiesta de diferentes maneras o formas sus satisfacciones corporales e intelectuales en el medio en que se encuentra; es alegre y curioso, se interesa por saber, conocer, indagar y explorar tanto con el cuerpo como a través de la palabra.

Las relaciones mas satisfactorias para el niño en etapa preescolar se establecen con las personas de su entorno, quienes le proveen apoyo y cariño.

Es muy importante que los maestros de educación preescolar realicen juegos y actividades que respondan a los aspectos del desarrollo afectivo, intelectual, físico y social de sus alumnos.


Documentación del proyecto:

A Continuación detallare como se realizo el proyecto del circo en mi salón de clase:

Todo comenzo a partir de una breve platica con mis alumnos acerca de que habían entendido ellos sobre el cuento del circo que les había leído. Varios de ellos ya habían ido a un circo y les pregunte acerca de lo que ellos vieron en el. Como todos estaban muy motivados les propuse si les gustaría hacer un proyecto del circo y ellos respondieron que sí; el proyecto comenzo a surgir.

Entonces empecé a hablar sobre los personajes del circo, los animales y como viven ellos ahí. Despues de una charla amena sobre el circo; realizamos varias actividades artísticas con los diferentes animales del circo, utilizando distintas técnicas de arte para trabajar al mismo tiempo motricidad fina en ellos y su parte creativa. Trabajamos las diferentes técnicas como: Dactilopintura, rasgado con papel crepé, relleno con plastilina, coloreado libre con crayolas y colores etc.

Durante estas dos semanas anteriores se trabajo con los diferentes animales del circo en estas técnicas de arte y estuvimos conociendo los diferentes habitad de ellos -- que comen, que hacen etc.

Despues vimos una película de "Dumbo en el circo" ahí ellos tuvieron la oportunidad de ver como trabajan en el circo los animales y las personas. Estuvieron muy emocionados y han aprendido mucho sobre el circo.

En esta próxima semana conoceremos a las personas que trabajan en el circo como : el domador, presentador, malabaristas, magos, payasos y equilibristas. Por ultimo realizaremos para terminar el proyecto, una representación del circo, en donde cada niño representará un personaje o animal del circo. De aquí surgieron muchas preguntas tales como:
  1. Que números se presentarían?
  2. Quienes serian los leones?
  3. Quien seria el presentador ?
Cada niño elegirá un personaje y nos pondremos a pensar en un escenario. Para organizar el trabajo pregunte:que tenemos que hacer ahora? y comenzaron a surgir preguntas como:
  1. Se venderán palomitas?
  2. Donde conseguiremos la música del circo?
  3. Y las luces de colores?
  4. Como haremos la carpa?
Una vez organizado lo anterior, los niños y yo comenzamos a elaborar las mascaras de los animales y comenzamos a pensar en como haríamos la carpa. Despues descubrimos que nuestro circo no tenia nombre y entre todos le pusimos " LOS ANIMALES DEL CIRCO".

Posteriormente se hará la evaluación del proyecto de la siguiente manera:
  1. Realizaremos una asamblea donde los niños platicaran conmigo libremente sobre sus sentimientos, ideas, problemas, conflictos etc. Mientras ellos trabajan en el desarrollo del proyecto.

  2. Despues ellos expresaran cual fue el momento de búsqueda y experimentación que los enriqueció a todos en este proyecto. Dando así un aprendizaje significativo y al mismo tiempo constructivista que quiere decir: que ellos por si solos construyen su propio conocimiento guiados solo en ciertos momentos de duda de ellos por el docente. Aquí el docente es un facilitador de información y guia para los estudiantes.

También ver los siguientes articulos sobre Reggio Emilia

Etiquetas:



viernes, 19 de junio de 2009  

Actividad Didáctica - Mascara de Tigre en Foamy

Crear mascaras es algo magnifico. Esta actividad te ayudará a expresar tu creatividad al máximo. Atrévete a realizar estas hermosas mascaras para que puedas jugar con tus amiguitos.

Materiales
  • fomy
  • cartulina
  • palitos de paleta
  • pinturas
  • moldes de animalitos
  • tijeras
  • silicona fría
Mascara en Foamy Paso 1

Mascara de Tigre en Foamy paso 1
Primero dibujamos la carita del animal sobre una cartulina o hoja blanca para hacer el molde.

Mascara en Foamy Paso 2

Actividad mascara de tigre en fomy
cortar molde para mascara de tigre
Despues recortamos el borde de la mascara totalmente.

Mascara en Foamy Paso 3

poner molde tigre sobre foamy
marcar fomy usando molde de tigre
Luego ponemos el molde de animalito sobre la lamina de fomy para despues repasar el molde sobre el fomy.

Mascara en Foamy Paso 4

pintar figura de tigre sobre foamy
Cortar foamy en forma de tigre usando las lineas como guia
molde tigre en fomy cortado
Cuando ya esta terminada la cara del tigre sobre el fomy, como se muestra en la foto, podemos empezar a recortar el borde de la mascara de fomy. Entonces nos quedara lista para empezar a repasar con marcador negro y poder recortar los huequitos de los ojos.

Mascara en Fomy Paso 5

doblar molde de tigre y recortar ojos
molde de tigre con ojos recortados
Aquí podemos observar como se cortan los huequitos de los ojos de la mascara y despues vemos como nos queda.

Mascara de Fomy Paso 6

repintar molde de tigre con marcador permanente
molde de tigre en foamy repintada con marcador
Repasamos con un marcador negro los bordes de los ojos del tigre y vemos como nos quedo.

Mascara de Fomy Paso 7

pintar ojos de tigre en foamy con vinilo negro
Pintamos los bordes de los ojos del tigre con temperas negras y despues vemos como nos queda ya terminado.

Mascara de Fomy Paso 8

pintar nariz de tigre en foamy
pintar osico de tigre con pincel
pintando mascara de tigre en foamy
Pintamos con temperas rosadas la nariz del tigre y luego pintamos los cachetes con ese mismo color de tempera.

Mascara de Fomy Paso 9

agregando manilla a la mascara de tigre
pegar palo de paleta detraz del molde de la mascara
Despues cogemos un palito de paleta y lo pintamos de color negro esperamos a que se seque y le hechamos silicona liquida al palito para despues pegarlo detrás de la mascara.

Mascara de Fomy Paso 10

mascara de tigre en foamy
Mascaras de animales en foamy
Y por ultimo despues de que pegue bien el palito de paleta estará lista muestra mascara de tigre para ponérnosla y jugar. También podrás hacer diferentes diseños como el del oso.

Conclusión:

Intenta hacerlas y veras que te divertirás.

Etiquetas: